Si piensas que satisfacer a tu pareja es lo más importante de tu vida o no te imaginas la vida sin ella, es posible que sufras de dependencia emocional.
Cuando hablamos de dependencia emocional, nos estamos refiriendo a una fuerte necesidad de estar cerca de otra persona, buscando su aprobación de manera constante. Las personas dependientes emocionalmente se sienten inseguras si no reciben la atención deseada.
La persona que es dependiente emocional tiende a sentir atracción por personas dominantes o con rasgos narcisistas, con lo que este tipo de relaciones a menudo son disfuncionales y de desigualdad. Una ocupará el rol dominante y la otra tomará la posición de sumisa.
¿Cuál es el origen de la dependencia emocional?
No hay un origen claro para explicar por qué existe la dependencia emocional, sino que hay varias causas que pueden derivar en este problema.
Principalmente, las carencias afectivas o traumáticas del pasado son las causantes de generar este tipo de dependencia. Quienes han experimentado falta de amor y de atención en su infancia pueden llegar a desarrollar estos patrones. La falta de afecto o de atención puede dejar secuelas emocionales que dificulten establecer relaciones sanas en la vida adulta. A menudo su origen está en las experiencias tempranas en la infancia. El vínculo de apego que se desarrolla cuando somos niñas tiene un impacto significativo para el desarrollo psicológico y emocional de nuestro yo adulto. Si durante la infancia se satisfacen las necesidades emocionales de la persona, en la edad adulta es más probable que tenga una base emocional sólida. Si el apego experimentado es inseguro y sus necesidades emocionales no son atendidas de manera consistente ni adecuada, habrá muchas posibilidades de generar dependencia emocional en el futuro.
Hay otros factores que también son importantes para explicar la dependencia y que tienen relación con la falta de satisfacción de las necesidades en la infancia:
- Baja autoestima; estas personas para sentirse valoradas y aceptadas necesitan la aprobación de los otros. Esto les lleva a buscar de manera constante la validación ajena.
- El miedo al abandono y al rechazo; la persona hace todo lo posible para mantener la relación incluso a costa de su bienestar.
- Sobrevalorar las cualidades de la pareja, idealizándola y minimizando o ignorando sus defectos. Los dependientes emocionales suelen idealizar a su pareja, atribuyéndole cualidades positivas de las cuales carece o exagerándolas.
- Creencias erróneas sobre el amor, este tipo de personas tienen ideas distorsionadas sobre el amor romántico, creyendo que hace falta dependencia total de la pareja para ser felices. Son creencias equivocadas que pueden dificultar la construcción de relaciones sanas.
- Patrones familiares disfuncionales; crecer en un ambiente en donde hubo relaciones tóxicas facilita que se desarrolle este tipo de dependencia.
- Falta de autonomía; las personas que no se sienten capaces de tomar decisiones por sí mismas o asumir responsabilidades tienden a depender emocionalmente de los otros.
- Dificultad para manejar la soledad; esto puede hacer que se busque desesperadamente la compañía y evitar situaciones en las que se sientan solas.

Las relaciones de dependencia emocional pueden llegar a ser peligrosas, ya que ambos miembros de la pareja corren el riesgo de perder su identidad como individuos y quedar enganchados a su pareja. La persona dependiente suele quedar atrapada en una relación que, a medida que transcurre el tiempo, va dejando de aportar valor a su vida.
Las personas que tienen una relación de dependencia necesitan tener cerca a la otra parte de la pareja de manera continua y ser el foco de atención de la persona deseada. También habrá una necesidad de protección que afectará de manera negativa a la autoestima de la persona dependiente. Esto suele ocurrir a partir de un autoconcepto distorsionado de una misma que sumado a carencias afectivas no resueltas suele desencadenar una falta de autoestima y miedo al abandono. También puede ocurrir que esta dependencia se dé a partir de una pérdida importante para la persona que le empuje a buscar un apoyo exterior.
Acciones para superar la dependencia
La dependencia emocional afecta a las relaciones interpersonales. Es importante que sepas identificar esta dependencia, ya que suele extenderse más allá de las relaciones de pareja. En este caso puede darse en otros vínculos, como amistades o familias.
Aunque no es fácil poder superar la dependencia, una vez identificada, hay acciones que te pueden facilitar el proceso para llegar a superarla:
- Haz un listado de las cosas que has llegado a hacer por la otra persona y que te han perjudicado, como dejar amigos, actividades, estudios que te gustaban, ya hemos comentado que una persona dependiente no se fija en su bienestar emocional, sino en el de la otra persona para no perderla.
- Refuerza tu autoestima; para ello es importante empezar a decidir por ti misma; esto significa no compararte con los demás e iniciar nuevos proyectos. Tienes que responsabilizarte de tu vida y tu felicidad.
- Reconcíliate con tu pasado, sé amable con tú yo del pasado y no te juzgues por lo que hiciste. El pasado no se puede cambiar.
- Aprende a estar sola. Para tener una relación saludable, antes debes de desarrollarte como persona; para ello es necesario que aprendas a estar sola y vencer el miedo a la soledad. Aprende a conocerte y saber que deseas. Aprender a disfrutar la vida sin pareja.
- Dedica tiempo para ti. Empieza a dedicar tiempo a hacer las cosas que te gusten.
- Relaciónate con otras personas; busca un equilibrio entre establecer relaciones sólidas y sanas y no perder la individualidad.
- Reformula tu manera de ver las relaciones. Empieza a cuestionarte las creencias dañinas como que el verdadero amor significa darlo todo sin esperar nada, o que para encontrar la verdadera felicidad debes encontrar a tu media naranja.
La dependencia emocional no es algo irremediable y se puede trabajar
La dependencia emocional en las relaciones puede tener diferentes orígenes; comprender las causas es fundamental para poder trabajar en la superación de esta y así construir relaciones más sanas.
Si crees que es necesario, acude a terapia. Este tipo de dependencia afectiva puede ser superada con ayuda profesional; se puede promover el desarrollo de habilidades emocionales y del autocuidado y a la vez fomentar la construcción de relaciones sanas basadas en el respeto y la reciprocidad emocional.
© L’Erotheque. Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.