Durante décadas, la menopausia fue un tema silenciado, relegado a susurros en consultas médicas o conversaciones privadas entre mujeres. Pero los tiempos han cambiado, y con ellos, las voces de mujeres influyentes que se niegan a vivir este proceso biológico con vergüenza o en la sombra. Hoy, figuras nacionales e internacionales del mundo del espectáculo están alzando la voz y compartiendo sus experiencias con una franqueza que inspira. Porque sí, la menopausia también puede ser sinónimo de poder, transformación y libertad.
Referentes españolas que rompen tabúes
Ana Rosa Quintana, una de las periodistas más influyentes de España, no dudó en hablar abiertamente sobre su experiencia con la menopausia en su programa de televisión. «Hay que normalizar esta etapa que todas las mujeres vamos a vivir. Los sofocos y cambios de humor son parte de nuestra vida, ¿por qué ocultarlo?», comentó la presentadora, quien ha convertido este tema en recurrente en sus tertulias.
Eva Hache, cómica y presentadora, ha utilizado su característico humor inteligente para abordar la menopausia en sus monólogos y entrevistas. «A mí me gusta llamarlo ‘la primavera hormonal’. Es cuando floreces de verdad, porque te importa un pimiento lo que piensen de ti y comienzas a vivir según tus propias reglas», expresó en uno de sus espectáculos más aplaudidos, convirtiendo su experiencia personal en material creativo que resuena con miles de mujeres.
Anne Igartiburu sorprendió a la audiencia cuando en su programa dedicó varios especiales a la menopausia desde una perspectiva positiva. «Es un tema que me toca personalmente y del que debemos hablar con naturalidad y sin miedo. Las mujeres no nos ‘marchitamos’ con la menopausia, al contrario, muchas encontramos nuestra voz más auténtica en esta etapa», confesó la presentadora vasca, quien además ha organizado encuentros digitales para compartir experiencias entre mujeres.

Tania Llasera se ha convertido en un referente del body positive y la aceptación en todas las etapas de la vida. A través de sus redes sociales, la presentadora ha compartido cómo vive los cambios de la perimenopausia con humor y autenticidad. «No entiendo por qué seguimos estigmatizando algo tan natural. Me niego a esconderme o a fingir que no estoy cambiando. Estos cambios me están haciendo más fuerte y más yo misma que nunca», explicó en una publicación que se volvió viral.
Pioneras internacionales en visibilidad
Oprah Winfrey, una de las comunicadoras más influyentes del mundo, habló públicamente sobre cómo a los 48 años experimentó palpitaciones tan fuertes que temió estar sufriendo un problema cardíaco, hasta que descubrió que eran síntomas menopáusicos. Desde entonces, ha dedicado programas enteros a desmitificar esta etapa.
Naomi Watts revolucionó Hollywood cuando decidió hablar abiertamente sobre su menopausia prematura a los 36 años. La actriz australiana no solo lanzó Stripes, una línea de productos específicos para esta etapa, sino que publicó el revelador libro «Me atrevo a contarlo», donde narra sin filtros su experiencia personal. «Durante demasiado tiempo, la menopausia ha sido un estigma que nos han hecho cargar en silencio. Ese tiempo se acabó», afirmó contundentemente en el lanzamiento de su obra.

La actriz Gillian Anderson lanzó en 2023 un libro titulado «Queremos: Una nueva historia sobre la menopausia», donde recopila testimonios de mujeres de todo el mundo. Anderson confesó haber perdido la noción de quién era durante su perimenopausia y ahora utiliza su voz para que otras mujeres se sientan comprendidas.
El movimiento por la visibilización de la menopausia como una etapa de plenitud cuenta también con otras figuras internacionales de gran impacto mediático. Gwyneth Paltrow habla regularmente sobre este tema en su plataforma Goop, ofreciendo tanto información científica como alternativas naturales. Halle Berry, reconocida por su vitalidad y energía a los 50, comparte abiertamente cómo gestiona los cambios hormonales manteniendo una vida activa y plena. Por su parte, Sofía Vergara ha utilizado su característico sentido del humor para normalizar conversaciones sobre esta etapa en entrevistas y redes sociales, demostrando que sensualidad y menopausia no son términos excluyentes.
La menopausia como etapa de liberación y renacimiento
El cambio de paradigma que están impulsando estas figuras públicas no se limita solo a visibilizar síntomas o demandar investigación médica. Van mucho más allá: están redefiniendo la menopausia como una etapa de liberación, sabiduría y nuevas posibilidades.
Como refleja Sylvia de Béjar en su aclamado libro ‘Tu cambio es tuyo‘, la menopausia puede ser «la puerta de entrada a la etapa más auténtica y libre de la vida de una mujer». Esta experta española, que ha dedicado gran parte de su carrera a la investigación y la divulgación de la sexualidad femenina, considera que con la información adecuada las mujeres pueden experimentar esta transición como un despertar personal y creativo.
Michelle Obama sorprendió a muchas cuando en su podcast comentó abiertamente sobre sus sofocos durante su tiempo en la Casa Blanca. «Es importante que las mujeres sepan que esto es completamente normal y hablemos sobre ello sin vergüenza», afirmó la ex primera dama. «En muchos sentidos, me siento más fuerte y más conectada conmigo misma que nunca».

En España, Mercedes Milá revolucionó las redes sociales cuando dedicó varias publicaciones a hablar sobre su experiencia con la menopausia. «Me negué a invisibilizarme. La menopausia puede ser una etapa de liberación y crecimiento si la afrontamos con información», escribió la veterana periodista, inspirando a seguidoras de todas las edades.
La actriz y artista multidisciplinar Rossy de Palma también se ha unido a este movimiento de visibilización. «La menopausia me ha dado una libertad que nunca antes había experimentado. Es un renacimiento, una oportunidad para redescubrirte sin las ataduras hormonales que nos han acompañado durante décadas», expresó en un manifiesto por la visibilidad femenina en todas las etapas de la vida.
Un cambio cultural necesario
Este movimiento de celebridades, tanto españolas como internacionales, hablando sin filtros sobre la menopausia está generando un cambio cultural importante. Sus testimonios honestos están ayudando a normalizar conversaciones sobre sofocos, cambios de humor, insomnio y otros síntomas, pero también —y esto es quizás lo más revolucionario— están redefiniendo esta etapa como un periodo de florecimiento personal.
El trabajo de visibilización de estas figuras públicas ha coincidido con iniciativas como la de la doctora Miriam Al Adib, ginecóloga española que ha conseguido que su libro ‘Hablemos de nosotras‘ se convierta en un referente sobre salud femenina, dedicando capítulos específicos a la menopausia como una etapa de transformación positiva.
«Estamos asistiendo a un cambio radical en la percepción social de la menopausia», explica Sylvia de Béjar. «Pasamos de concebirla como un declive a entenderla como una etapa de plenitud donde muchas mujeres descubren su verdadera esencia, libres ya de expectativas sociales y condicionamientos hormonales».
Como sociedad, estamos avanzando hacia un futuro donde la menopausia no sea un tema tabú sino una etapa vital que puede vivirse con conocimiento, apoyo y hasta con un nuevo sentido de libertad y belleza. Y en este camino, las voces de nuestras referentes españolas e internacionales resultan fundamentales para construir una narrativa positiva y empoderadora en torno a esta transición universal.
© L’Erotheque. Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.